domingo, 28 de febrero de 2016

Séptimo Grado: La carta comercial


I.                   La carta comercial

A.     Es el medio de comunicación más característico y normalizado que utiliza la empresa para relacionarse con el mundo exterior.

B.     El encabezamiento
a.       Es el conjunto de palabras o fórmulas con que comúnmente se inicia un escrito.
b.      El encabezamiento consta de:
                                                                                      i.      Membrete
1.      Se denomina membrete al nombre o título de una persona, empresa o corporación que, en general, figura impreso en la parte superior izquierda del papel empleado en la correspondencia.
2.      Nombre y apellidos de quien dirige la carta, o razón social de la empresa remitente.
3.      Dirección completa.
4.      Apartado de Correos, número de teléfono.
                                                                                    ii.      Dirección
1.      La forma de redactarla es idéntica a la que debe emplearse para los sobres.
                                                                                  iii.      Asunto
1.      La palabra “Asunto” figura generalmente en los impresos, máxime si estos pertenecen a empresas. Debajo de ella, o a su derecha, se detalla brevemente, en pocas palabras, el motivo por el que se redacta la carta.
                                                                                  iv.      Referencia
1.      S/referencia
a.       únicamente puede emplearse si la carta que se escribe es contestación a otra recibida con anterioridad.
b.      Junto a las siglas impresas se escriben las iniciales y el número, que en la carta recibida figuraban en el apartado “n/referencia”.
2.      N/ Referencia
a.       Es un apartado muy importante para el control de la correspondencia, así como para establecer las responsabilidades que el escrito pudiera motivar.
b.      Escribiendo las iniciales de quien manda confeccionar la carta y, a continuación separadas por una barra, las de la persona que la realiza: n/ref. : FP / AR n/ref. .:ML / CZ.
                                                                                    v.      Fecha
1.      Indica el día, mes y año en que se ha confeccionado la carta o documento.
                                                                                  vi.      Saludo
1.      Refleja el trato que se establece con el destinatario. Su principal norma debe ser la brevedad.
a.       ( Estimado señor: ) (A quien pueda interesar:)
                                                                                vii.      Cuerpo, texto o mensaje
1.      El cuerpo constituye el contenido de la carta propiamente dicho.
                                                                              viii.      Despedida
1.      La carta se termina con una frase de despedida.
a.       Atentamente, Cordialmente, Le (o Les) saludamos muy atentamente, Con nuestros más sinceros saludos, Con nuestros mejores deseos, etc.
                                                                                  ix.      Firma

1.      Con la firma, se trata de dejar constancia manuscrita de quien se responsabiliza del contenido de la carta.




Octavo Grado: Fragmento "La guagua aérea"

Fragmento


https://drive.google.com/file/d/0Bz-9ODyxm8PQSDJqOXdSNGk4Rnc/view?usp=sharing

Sueños y palabras Octavo8vo Grado, Editorial Norma - La guagua aérea- fragmento teatral- (páginas 308-311)

viernes, 26 de febrero de 2016

Octavo Grado: Asignación- Biografía de Luis Rafael Sánchez

Destreza: Comprensión de Lectura
Tema: La comedia y el humor
I. Busca y escribe en tu libreta la biografía de  Luis Rafael Sánchez (Valor: 10 puntos)
Luis Rafael Sánchez
(Humacao, Puerto Rico, 1936) Escritor puertorriqueño. En 1948 su familia se mudó a San Juan, la ciudad capital, como muchas otras familias que participaban en la migración hacia la capital de la clase obrera, efecto de la industrialización que el Partido Popular Democrático patrocinó durante la década de 1940. En San Juan recibió la educación primaria y secundaria en el sistema de instrucción pública.
Interesado en las artes dramáticas, comenzó su carrera artística como actor mientras estudiaba y trabajaba en la radio. Se convirtió en dramaturgo después de graduarse. En 1955 pasó a México para perfeccionarse en el arte teatral. La Universidad de Puerto Rico le otorgó una beca que le permitió tomar cursos en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Nueva York en 1959, por la que obtuvo la maestría en artes en 1963. Aunque inició sus estudios doctorales en la Universidad de Columbia, terminó los mismos en la Universidad Complutense de Madrid, España, en 1976. Sánchez ha ejercido también como profesor en distintas universidades de Estados Unidos, entre ellas la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Como escritor, Luis Rafael Sánchez ha destacado tanto en el terreno del teatro como en la narrativa. Comenzó su carrera literaria en la dramaturgia, con un estilo profundamente marcado por el existencialismo y el teatro del absurdo, aunque ya en Farsa del amor compradito (1960) aparece un marcado sentido del humor y una autoconciencia de lo teatral. Se le considera un dramaturgo de valor significativo en Puerto Rico, donde sus obras se han estado representando desde finales de la década de 1950. Otras piezas teatrales suyas son Los ángeles se han fatigado (1960), La espera (1960), La hiel nuestra de cada día (1962), La pasión según Antígona Pérez (1968) y Quíntuples (1985).

En la narrativa destacó ya desde su primera novela, La guaracha del Macho Camacho (1976), una de las de mayor impacto en la narrativa del Caribe en los últimos tiempos. Caracterizada por su lenguaje barroco, lleno de hipérboles, juegos de palabras, eufemismos y repeticiones incesantes, es un retrato de Puerto Rico como una sociedad en estado decadente, en donde sus miembros son personajes corruptos por su obsesión por los productos de la cultura popular estadounidense, y que resultan graciosos y a la vez patéticos en su incapacidad para comunicarse significativamente unos con otros. Dominada por este son singular (la guaracha) y la presencia omnipresente del locutor, la novela rompe las barreras de técnicas narrativas tradicionales para crear una sintaxis regida por el caos y la monstruosa celebración de la vida.

Posteriormente publicó La importancia de llamarse Daniel Santos (1989), texto en el que analiza los mitos y leyendas de Latinoamérica desde una perspectiva puertorriqueña con su lenguaje característico. Autor interesado en todas las vertientes de la escritura, Luis Rafael Sánchez ha cultivado también el cuento (En cuerpo de camisa, 1966) el ensayo crítico e incluso el guion cinematográfico.


martes, 23 de febrero de 2016

Octavo Grado: Elementos del drama

                                                                                                                                                               
Destreza: Comprensión de Lectura                                                                                                          Tema: El género dramático

A.    Elementos del Drama
1.      Acción dramática – Comprende la suma de aquellos elementos de la obra que van logrando el desenvolvimiento gradual de la trama, con momentos de mayor o menor intensidad a través de la exposición, nudo y desenlace.
a.       La exposición da suficiente información sobre los personajes o sobre  la acción para que el espectador pueda seguir el desarrollo de la obra dramática.
b.      El nudo es el desenvolvimiento  de la trama, donde se produce un aumento de tensión dramática hasta llegar  al clímax.
c.       El clímax es el momento de mayor interés y que mantiene en suspenso al público.
d.      El desenlace es la solución del problema planteado y el descenso desde el clímax hasta el final de la obra.
2.      Caracterización-Desde el punto de vista técnico, es uno de los aspectos más importantes del género. a. Es la creación de los personajes y se pueden distinguir varias modalidades.
a.       Carácter-Es el personaje cuyos rasgos los distinguen de los demás; dotados de individualidad y de vida como las que presentan la realidad misma.
b.      Tipo- Personaje que carece de las cualidades que dan carácter a un individuo. Es uno de una clase. Poseen características comunes a un grupo humano. Los tipos en la tradición literaria son: el bobo, la alcahueta, la suegra, etc.
c.       Silueta – Personaje de poca o ninguna profundidad psicológica.
d.      Símbolo – Personaje que representa algo, bien sea una idea, otros personajes, como por ejemplo: La peregrina que simboliza la muerte en “La dama del alba”, de Alejandro Casona.
3.      En los personajes dramáticos se destacan:
a. El protagonista: debe tener una personalidad propia destacándose en las dificultades y conflictos de la obra. Representa un ser humano, dotado de sentimientos y pasiones que reflejen el mundo en que viven.
b.El antagonista: es el personaje que lucha o se enfrenta de alguna manera al protagonista.
c. Los personajes secundarios: son los que contribuyen al desarrollo de la acción dramática.

4.      La caracterización puede ser:
a. Directa: cuando la revelación de los rasgos físicos y espirituales de los personajes se realizan a través  de los comentarios de otros personajes y por el autor.
b.Indirecta: cuando el espectador debe sacar las conclusiones de un personaje, tomando como punto de partida las palabras y  acciones del propio personaje.
B.     Diálogo y lenguaje
1.      El diálogo es el fundamento dinámico de una obra teatral. Sobre él descansa esencialmente toda la obra y  donde se proyectan todos los elementos constitutivos de ésta.
2.      El lenguaje es un instrumento vivo y dúctil que sirve tanto  para caracterizar y ambientar la obra, como para producir efectos estéticos determinados.
3.      El dramaturgo debe conocer bien los recursos y resortes del lenguaje que le permitan llevar hasta el espectador la imagen viva de la vida.
C.    Ambiente o marco escénico
1.      El ambiente se crea en la escena no solamente con recursos materiales tales como el vestuario, la escenografía, la luminotecnia, recursos de sonidos, etc., sino  también por medio de elementos del lenguaje como, folklore, etc.
D.    Recursos técnicos del teatro
1.      Los elementos fundamentales para la creación dramática son:
a.       El empleo del diálogo, monólogo, aparte y voces de fondo.
b.      El uso de la acción retroactiva.
c.       Distribución de la obra en escenas, cuadros y actos.
d.      Fin inesperado, por sorpresa.
e.       Empleo de ciertos recursos como la casualidad, la coincidencia, etc.
E.     Tono
1.      La expresión de la postura espiritual que el autor adapta ante el asunto. Se logra por el lenguaje, por la combinación de diversos recursos dramáticos, por la actuación de los personajes, etc.
2.      El tono puede ser irónico, trágico, humorístico, grave, burlón, filosófico, etc. Debe haber relación entre el tono, la índole del asunto y la atmósfera.
F.     Símbolos
1.      Objetos, personajes o incidentes que sugieren otra cosa o están en lugar de ella. Con frecuencia el mensaje del autor se expresa por medio de una serie de símbolos  que pueden encarnar en uno o más personajes, en ciertos elementos del lenguaje repetidos insistentemente, en motivos de la escenografía, etc.
G.    Acotaciones
1.    Son las instrucciones y sugerencias que acompañan al texto de la obra dramática relativa a la acción de los personajes y al servicio de la escena.
H.    Estructura externa del drama
1.      El drama puede estar constituido por actos o jornadas, cuadros y escenas.
a.       Actos o jornadas- son las partes fundamentales en el desarrollo  de la acción dramática. Los actos facilitan el cambio de escenario de tiempo y de lugar. Generalmente, las obras teatrales constan de tres actos.
b.      Cuadros-son porciones continuas de acción que aparecen desarrolladas en el mismo lugar. Cada acto puede comprender uno o varios cuadros. No hay nada establecido en cuanto a un número determinado.
c.       Escena-son las divisiones menores dentro de los actos. Se originan por las entradas y salidas de los personajes durante la representación teatral.
d.      Entreacto- es el tiempo que va de un acto a otro. Ayudan a la verosimilitud, sobre todo en el cambio de lugar y con respecto al tiempo transcurrido. Descansan los actores y el público, y da lugar a que se den pos sucedidas escenas que no se pueden presentar ante los espectadores o no conviene que se presenten.
I.       Estructura interna de la obra dramática
1.      Consiste en el desarrollo de la acción motivado por la lucha de interés, emoción y representabilidad. Requiere un plan detenidamente calculado y gran conocimiento de los medios y efectos de la composición que ha de manifestarse en:
a.       La verosimilitud o verdad artística – en el desarrollo de la acción y los caracteres. Cada momento, cada rasgo debe tener realismo, pues la obra dramática no es reproducción de la realidad, sino la interpretación que de ella hace el autor y en la que el público colabore con su fantasía admitiendo los supuestos necesarios.
b.      La unidad- es la cualidad de la obra dramática que tiene una sola acción principal desarrollada con economía de personajes y de mutaciones en el tiempo y en el espacio. La trama o tramas secundarias deben tener carácter funcional, esto es, ayudar de algún modo al desarrollo  de la trama principal.

Importante: Estudiar para prueba corta: el viernes, 26 de febrero de 2016


Asignación: Busca y escribe en tu libreta un chiste que llame tu atención. Valor total: 10 puntos (5 pts. Parte escrita, 5 pts. Parte oral)

lunes, 22 de febrero de 2016

Séptimo Grado: La carta


La carta es un texto informativo que se utiliza para comunicarse de forma escrita entre las personas. Es un texto de uso muy generalizado. Su lenguaje puede variar, de acuerdo al fin que se tiene al escribirla, y a la relación existente entre el emisor y el receptor. El emisor es quién envía el mensaje (carta) y el receptor es quién la recibe. 

II.          Tipos de carta

1.    Carta formal: es la comunicación entre dos personas que no se conocen o en la que el tema a tratar obliga a la utilización del lenguaje formal. Ésta exige un lenguaje formal y respetuoso.

2.    Carta informal: se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial (cotidiano, del diario vivir) que ambos entiendan.


A.    Estructura de la carta formal e informal





Ejercicio de práctica:

I.  A continuación te presentamos una carta que posee errores en estructura y ortografía. Debes revisarla cuidadosamente y hacer las correcciones necesarias.

















Octavo grado: El género dramático

La palabra drama viene del griego drao y significa acción. Todo se lleva a cabo en un escenario y con la creación de una atmósfera propia. En toda la acción  dramática debe haber acción, diálogo y representación.

Las obras dramáticas pueden ser escritas en verso o en prosa.

I.                   Origen y evolución del drama

Aunque existen algunos indicios de representaciones teatrales en pueblos antiquísimos, fue Grecia la que desarrolló el teatro en una forma decisiva para el mundo occidental.

Se señala la religión como base o centro de esta creación artística, debido a que el teatro era para los griegos una ceremonia religiosa que depuraba y mejoraba al hombre. Se esperaba que por medio del espectáculo de la tragedia, se lograra la purificación.

En sus comienzos, los mismos autores representaban sus obras, pero más tarde, eran actores especializados los que tenían a cargo la representación.

Los artistas principales usaban ricos trajes y zuecos altos que llamaban coturnos y por esta causa, se podía notar quién era el personaje principal desde antes de desarrollarse la trama.

Las representaciones teatrales comenzaron por ser recitales de un coro y no requerían escenario, sino un lugar despejado donde poder evolucionar. En torno a él se reunía el público. Este primitivo escenario tenía una mesa a la que subía el corifeo o director del coro.

II.                Concepto del drama

Drama es una composición literaria en que se presenta una acción de la vida, mediante el diálogo de los personajes imaginados por el autor.

Desde el principio, el género dramático se creó para la representación, donde adquieren plenitud y forma definitiva todos sus elementos. Esta particularidad lo distingue frente a otros géneros, especialmente la novela.

Las estructuras formales de este género han evolucionado a  través del tiempo, apartándose  unas veces de sus orígenes grecolatinos y otras, volviendo a ellos.

El teatro es el género que mejor ha reflejado la evolución ideológica, espiritual y cultural de los pueblos.

III.             División dramática

El género dramático es una representación de la vida familiar y social y resulta fácil su división tomando como base el aspecto de la vida humana que le sirve de tema.

Al convertir la existencia humana en materia dramática, puede enfocarse desde tres puntos de vista:
a.       La vida es sufrimiento. El hombre cae en la lucha de mejorarla.
b.      La vida produce satisfacciones. El hombre allana los obstáculos que se oponen a la consecución de sus deseos.
c.       La vida encierra dolores y alegrías. El hombre sufre a causa de aquéllos y se siente feliz saboreando lo segundo; pero, es lo doloroso lo que predomina en su existir.


Así surgen los tres géneros dramáticos fundamentales: tragedia, comedia y drama.